domingo, 28 de noviembre de 2010

ENSAYO DE LA INVESTIGACION EN MEXICO

LA INVESTIGACION EN MEXICO, ESTADO ACTUAL: ALGUNOS PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS
Se habla de los astrónomos mayas, así como de algunos científicos como ALONSO HERRERA en los albores de este siglo que fueron reconocidos en el extranjero, pero fue hasta le siglo XIX cuando se inicio una serie de servicios con fundación y organización del OBSERVATORIO ASTRONOMICO Y NACIONAL, la BIBLIOTECA NACIONAL, la dirección de ESTUDIOS BIOLOGICOS y la COMISION GEOLOICA. Limitar la educación produjo una ausencia de la CIENCIA en MEXICO durante cuatro siglos.
Apenas en 1929 se incorporaron a la UNAM los escasos grupos que había, para que se encargara de ellos, con difíciles condiciones la obtención de la AUTONOMIA, se le otorgaron el OBSERVATORIO ASTRONOMICO NACIONAL, el instituto de BIOLOGIA y el DEPARTAMENTO de ESPLORACIONES y ESTUDIOS GEOLOGICOS. En 1929 y los cincuenta se buscaba desarrollar otra ciencias; se crearon los institutos de GEOGRAFIA y de FISICA, se creó el INSTITUTO de MATEMATICAS; a partir de un departamento del instituto de GEOLOGIA, se creó el de GEOFISICA. Desde los treinta se establecieron también, principalmente en algunas facultades de la UNAM, grupos aislados, pero con pocos investigadores de tiempo completo, instalaciones inadecuadas y escaso presupuesto para realizar, aunque fuera modestamente su trabajo.
Hasta antes de los cincuenta, unos pioneros despertaron en los jóvenes la inquietud por la carrera científica; otros adquirieron un interés propio en la ciencia; muchos fueron al extranjero y obtuvieron su doctorado. El panorama de los nuevos investigadores se encontraba a su regreso era poco alentador. En el área ahora BIOLOGIA ESPERIMENTAL, solo podían aspirar a utilizar, en el mejor de los casos, los instrumentos de los laboratorios clínicos de los hospitales. En la FISICA se desarrollo principalmente la TEORIA. Una de las razones del avance de la investigación fue que algunos de estos científicos entusiastas escalaron posiciones importantes. El primero fue EFREN del POZO, en la UNAM; el y otros impulsaron y procuraron los medios, primero para que los investigadores pudieran existir como tales, aumentando las plazas de tiempo completo y apoyando a los institutos que ya existían.

PERFILES EDUCATIVOS
En los sesenta, el apoyo real para el trabajo y entusiasmo de estos jóvenes fue escaso; se crearon Departamentos, que no eran muchos casos sino espacios vacios y sin equipos ni medios. Se les contaba mas como un medio de mejorar la docencia que como investigadores; al menos así lo señalaban los hechos y el apoyo que recibían.
También en los sesenta se organizo y consolido un buen de números de posgrados. Los jóvenes de esas épocas, además, se agruparon y crearon varias sociedades científicas, como refugios y clanes. Las de BIOQUIMICA y CIENCIA FICIOLOGICAS fueron creadas en 1957, y la misma ACADEMIA de la INVESTIGACION CIENTIFICA en 1959.
Un ejemplo serio de esfuerzo nacional fue en 1961 se creó el CENTRO de INVESTIGACION y de ESTUDIOS AVANZADOS del POLITECNICO, a la manera del primer mundo; y el esfuerzo fructifico. Así llego a los sesenta, con un solo CENTRO de INVESTIGACION bien dotado y organizado, y otra buna calidad de grupos con apoyos medianos y relativamente descuidados en el resto del país, pero también con una ferra voluntad de sus líderes para, llegado el momento y apoyo nunca otorgado. Para 1970 prácticamente toda la investigación se realizaba en MEXICO; gran parte en la UNAM otra parte en el CENTRO de INVESTIGACION y de ESTUDIOS AVANZADOS de POLITECNICO, y una parte más pequeña en el instituto POLITECNICO, los institutos nacionales de SALUD y otras cuantas instituciones.
A principios de los sesenta hubo mucha más actividad, primero PABLO GONZALEZ CASANOVA aumento los salarios al personal de tiempo completo de la UNAM, tuvo una gran repercusión en el atractivo de la carrera académica.
Los investigadores y sus niveles. Se han hecho muchos inventarios sobre la capacidad de investigación en ciencia y tecnología en MEXICO. Una encuesta realizada por la OEA, elevaba el número total de investigadores a cerca de 18 000; otra realizada por la secretaria de salud, reportaba, solo para el área correspondiente, cerca de 6 000 investigadores, Sin embargo, el SISTEMAS NACIONAL de INVESTIGADORES (SIN), siendo ahora una fuente importante de ingresos para los investigadores, es registro obligado de todos ellos; casi nadie que se dedique a esta actividad, teniendo los meritos requeridos, rehúsa solicitar su ingreso.
El gasto federal en ciencia y tecnología fue de 19 193 millones de pesos constantes en 19880, t subió a 22 264 en 1981. En 1982 bajo a 20 245, pero a partir de 1983 se mantuvo en promedio en un 68% de lo gastado en 1981, llegando hasta un 61%(13 618 millones) en 1989. En 1991 fue de 3’156,053, y en 1992 fue 3’66,600 billones de pesos. En pesos constantes de 1980, para 1992 supero el gasto de 1981 apenas en un 15%. Es indudable que se ha hecho un gran esfuerzo, y el gasto en ciencia y tecnología ha aumentado; no obstante, el incremento del gasto es solo del 15% en 10 años, y requiere una decisión más clara para compensarlo y lograr un desarrollo con rápido de la investigación en MEXICO. Apenas empieza a adquirir importancia en el país como un todo la aportación, no cuantificada aun, que deben hacer los gobiernos estatales a sus universidades. Con frecuencia a lo más que se llega, es a establecer delegaciones del CONACYT, con objeto de seguir obteniendo fondos federales, y no comprometer los estatales. Se ha reportado también un aumento del gasto en investigación y desarrollo de un 15% del total en 1984, a un 22% en 1992. No hay información, sin embargo, sobre los detalles de ese gasto, ni sobre su repercusión en las investigaciones científica.
Es indudable que uno de los problemas graves que enfrenta la comunidad científica mexicana es la baja formación de recursos humanos. Las cifras (Indicadores CONACYT-SEP), son sumamente bajas, en especial en la formación de doctores; entre 1984 y 1989 son, en promedio, de 189 por año. Las últimas cifras disponibles señalan que en 1990, 1991 y 1992, se graduaron de doctores solo 269, 238 y 313, respectivamente, en todo el país, mientras que en los ESTADOS UNIDOS de NORTEAMERICA, cuya población es apenas tres veces superior a la de MEXICO, en 1991 se graduaron 37 451 doctores. Es decir. Los ESTADOS UNIDOS formaron 140 veces mas doctores. Tanto o mas grave es que las estadísticas de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior), señalan una matrícula total de poco más de 1,600 estudiantes en todos los programas del país.
Los salarios han aumentado, pero siguen siendo insuficientes, en especial en comparación con los Estados Unidos, que tenemos tan cerca, y con otras profesiones, aunque la tendencia de los jóvenes hacia algunas de ellas solo sea un espejismo que nunca habrá de absorbentes a todos. Debe pensarse que, aunque esto sea una moda y debe respetarse la decisión de los jóvenes, el país como tal debería considerar una estrategia para generar sus cuadros más importantes. Un joven investigador que realiza un pos doctorado en los Estados Unidos recibe aproximadamente $25,000 dólares. AL ser repatriado recibe alrededor de $20,000. Un buen investigador joven puede aspirar en aquel país, a entre 40 y 50 mil dólares por año, o aun mas si es bueno. En México, ese es, aproximadamente, el tope salarial para un investigador que ha trabajado bien cerca de quince años, y ha alcanzado, en una universidad pública, el nivel más alto, con todas sus percepciones y estímulos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario